La
Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones
naturales de Colombia. Está ubicada al este del país, limitando al norte y este
con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina. Determinada
por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza por ser una
planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el
Piedemonte llanero.
Es
una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes
luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana.
Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los
Llanos venezolanos.
La
Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele
confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río
Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río
Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los
ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural y
cultural colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de
zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen
una cultura y una historia diferenciada.
SUBREGIONES NATURALES
Las
subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:
Piedemonte
llanero.
Llanuras
del Meta.
Llanuras
del Guaviare.
Pantanos
del Arauca.
Serranía
de la Macarena.
PARQUES, RESERVAS Y SANTUARIOS
Parque
nacional natural El Tuparro
Sierra
de la Macarena
HIDROGRAFIA
Conforman la
hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole),
los cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas:
·
Cuenca
del río
Guaviare (140.000
km²)
·
Cuenca
del río
Meta (112.000
km²)
·
Cuenca
del río
Vichada (26.000
km²)
·
Otras
cuencas (22.000 km²)
·
Cuenca
del río
Tomo (20.000
km²)
·
Cuenca
del río
Arauca (parte
colombiana) (8.000 km²)
·
Cuenca
del río Casanare
ECONOMIA

DEPARTAMENTOS Y
CAPITALES
Los departamentos que
tienen territorio en los llanos colombianos son:
·
Arauca, capital Arauca.
·
Casanare, capital Yopal.
·
Meta, capital Villavicencio.
·
Vichada, capital Puerto Carreño.
CIUDADES
Las principales
ciudades de los Llanos Orientales son en su orden:
·
Villavicencio, capital del departamento del Meta
·
Yopal, capital del Casanare;
·
Arauca, capital de Arauca
·
Granada, Meta
·
Tame, Arauca
·
Aguazul Segundo
municipio en importancia de Casanare
·
Puerto Carreño, capital del Vichada
·
Acacías, Meta.
·
Puerto López, municipio del Meta
CULTURAS
Debido a las
circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a
caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo
utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la
danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha
de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo
claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta).
Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello
alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda,
enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan
la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va
a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer
llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor
de cayena.
El hombre también
usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no
mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa
blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que
bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por
lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga,
es de color negro o araguato.
GASTRONOMÍA

plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). Como es una región rica en arroz, uno de sus productos emblema es el pan de arroz, un snack hecho a base de arroz y cuajada, también se puede encontrar, el envuelto de arroz o Tungo, otro producto hecho a base de arroz es la torta de arroz con queso o llamada torta gacho.También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.
FERIAS
Y FIESTAS
·
Festival
de Cuadrillas. Tiene lugar en el municipio de San Martín (Meta). Las cuadrillas
de San Martín, son los juegos más antiguos de Colombia; son una celebración que
data de 1785, cuando el sacerdote Gabino de Balboa, párroco de la población,
organizó un festejo para celebrar el final del año. Lo hizo por medio de una
coreografía ecuestre en la que participan cuatro comparsas que representan a
las razas que hicieron parte del proceso de gestación de América Latina: los
cachaceros o negros, los guahibos o indios, los galanes o españoles y los moros
o árabes que ocuparon la Península Ibérica durante siete siglos.5
·
El
Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. Tuvo su primera
versión en 1960, año en el cual el Meta fue elegido departamento. En el marco
del torneo se realizan actividades tales como competencias de toros coleados,
trabajo del Llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de
arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y
escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.
·
Fiestas
Patronales de Arauca. En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca
participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El
festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y
Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de
identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando
como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la
copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza
en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se
reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas,
Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare,
Arauca, Meta y Vichada, entre otros.
·
El
Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en
torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la
Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación
contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de
gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
El calendario recoge
las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de
agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de
noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.
·
Fiestas
y ferias de Yopal, del 4 al 7 diciembre.
·
Festival
de verano río Cabo Sur, de enero a febrero.
·
Festival
Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare, enero.
·
Fiestas
patronales en honor a Nuestra Señora de los
Dolores de Manare en Paz de Ariporo, Casanare.
·
Festival
Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)
VÍDEO QUE LES EXPLICARA UN POCO MAS DE LA REGIÓN ORINOQUIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario